viernes, 27 de noviembre de 2015

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Como madre y miembro de la comunidad educativa de dicha institución nos hemos dado a la búsqueda de soluciones a esta problemática para que no siga afectando a los niños y jóvenes, en busca de estas soluciones nos encontramos que  a la problemática del agua y por presión de los padres de familia ya se ha puesto en marcha alguno planes de acción, y se obtuvo  la excavación de un pozo profundo que está en espera de la verificación  de un estudio por parte de la empresa de servicios públicos y acueducto del pueblo por sospecha de contaminacion por eces en el agua,para saber si esta agua es apta para el consumo humano y así no seguir con la falta de este liquido que es tan vital en la vida y en la institución y que perjudica a los estudiantes,, pues por la falta de esta las jornadas de clase se ven afectadas disminuyendo sus horas.


POZO DE AGUA 


En cuanto a estado de los sanitarios que permanecen cerrados no se ha encontrado una solución permanente pues las soluciones que se han recibido por parte de las directivas del plantel son temporales y cuando ven que las cosas se calman vuelve el cierre de los baños, y es que la falta de personal de aseo en el colegio afecta muchísimo a los estudiantes porque los baños no mantienen una adecuada higiene para su uso, el planteamiento a la solución de este problema  primero hacer un derecho de petición a la administración del centro educativo por paste de la asociación de padres de familia para que nombren al personal de aseo ya que en el rubro que se envía a los colegios desde el gobierno nacional cubre este puesto por todo el año, en caso de que no se atienda a esta petición por parte del colegio, se debe trasladar a la administración municipal más exactamente en la secretaria de educación donde los padres de familia envíen una petición para que desde allí se nombre de forma permanente al personal de aseo ya que esta es una necesidad elemental. Cuando se presentan estas circunstancias se concluye que tanto los funcionarios administrativos como los educadores no están cumpliendo adecuadamente con su trabajo.
Otra solución a este problema es de carácter  pedagógico, donde se incentive a los estudiantes una cultura de pertenencia por su institución implementando jornadas de aseo de las áreas comunes como son los baños, para que sean ellos mismos los que tomen la responsabilidad de mantener la limpieza en sus centro educativo, esto con la ayuda de las directivas, profesores y padres de familia donde se concientice a los niños y jóvenes a cuidar y mantener su entorno escolar, este método se ha implantado en otros países y de hecho en nuestro país se utilizaba hace unos años con un éxito total porque se inculcaba el sentido de pertenencia en los estudiantes, teniendo claro que no se vaya a afectar el desarrollo escolar ni la disciplina de la comunidad estudiantil.




BAÑOS PERMANECEN CERRADOS Y EN CONDICIONES POCO APTAS PARA SU USO
BAÑOS CERRADOS 

martes, 10 de noviembre de 2015

PROBLEMÁTICA SOCIAL

En nuestro pueblo encontramos una problemática en uno de los centros educativos,  pues no están en servicio las instalaciones sanitarias del colegio y el agua potable es escaso y debido a esto los estudiantes pierden horas de clase, esta situación afecta a la comunidad educativa del centro estudiantil y se demuestra una administración deficiente que atenta incluso a la salud de los estudiantes porque los niños y las niñas tienen que hacer sus necesidades fisiológicas en los pastizales de los patios siendo las más afectadas las niñas,  a pesar de los constantes reclamos por paste de los padres de familia, las directivas de este son indiferentes y no muestran interés en buscar alguna solución a esta problemática, algunas respuestas que han dado algunos miembros del colegio a estas quejas han sido “ que los baños están adecuados y se mantienen abiertos, que es mentira de los niños”, también dicen que se cierran los baños porque como no hay personal de limpieza se ensucian rápido y no hay quien haga el aseo, entonces toca cerrarlos mientras se contrata personal. Algunos padres han tenido que donar dinero y tiempo para realizar el aseo del colegio incluido los baños.
Considero que en este caso se evidencia la falta de ética por parte de los directivos del centro educativo, pues como ellos no son los directamente afectados de esta situación poco o nada les importa buscar una solución y procurar el bienestar de los estudiantes.
Se supone que dentro de las responsabilidades de las directivas de cualquier centro educativo es velar porque los estudiantes tengan bienestar e integridad tanto física como mental y en este caso se están viendo afectadas estas necesidades básicas para la integridad de los alumnos.
Entonces cabe preguntarse ¿cuál debe ser el interés de las directivas sino procurar el bienestar de la comunidad educativa? ¿Quizás al no verse afectados ellos mismos no es considerado entonces un problema?

ARGUMENTACION
Como ya todos sabemos la ética es el estudio del comportamiento de los seres humanos, es la forma como  podemos apreciar si lo que hacemos es bueno o es malo, de acuerdo a muchos de los teóricos de la ética y la moral, dicen que el fundamento de la ética es buscar la felicidad y algunos de ellos afirman que la felicidad es contribuir al bienestar de la comunidad y cuando faltamos a este principio entonces nuestra ética se ve cuestionada.
Cuando en nuestras vidas se elige servir a una comunidad ofreciendo los conocimientos que obtenemos a través del estudio de una profesión, uno de los principales valores que se aprenden y se debe  tener en cuenta es que primero necesitamos pensar en los demás antes que en uno mismo, no quiere decir que no se piense en uno como un ser humano que tiene necesidades y que necesita un bienestar, pero no anteponerlo ante el bienestar de la colectividad a la cual se está sirviendo o cuando en un evento no sea el individuo directamente el perjudicado no se debe ser indiferente a la solución de la problemática que los está afectando ya que es a ellos a quienes debemos contribuir para que tengan un mejor bienestar, porque entonces donde estaría esa ética de la que todos como personas profesamos, sino no es posible tener esto claro entonces considero que se busque bien individual pero de una forma donde no se afecte  a otros, por no entender de lo que se trata tener una cultura ética como persona y como profesional.
Cuando la comunidad se ve afectada por falta de ética y moral de quienes le sirven o administran, entonces el desarrollo de esta se va a ver perjudicado porque al versen comprometidas las responsabilidades adquiridas, el bienestar de la comunidad en este caso la estudiantil no tendrá un progreso en sus actividades escolares porque cuando las condiciones no están prestas para recibir un buen servicio entonces el desarrollo va a ser a medias, y si nuestros niños desde los inicios de su formación académica tienen unas condiciones deficientes, van a tener falencias en su desarrollo moral - ético y académico, entonces que concepto tendrá esta comunidad educativa de lo que es la ética.
Para mejorar esta problemática social que afecta a nuestra comunidad educativa tendremos que apelar a los organismos que velan por el buen funcionamiento de estas instituciones que en este caso seria las secretarias de educación y salud entre otros, pues son ellos quienes deben brindar solución cuando no se hallan las herramientas en las directivas del centro educativo y así como individuos no seguir siendo solo espectadores sino poder contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes de la institución.

Según algunos teóricos de  la ética,  casi siempre coinciden en que es una rama de la filosofía, y que su fin primordial es el logro de la felicidad, basado en el bienestar tanto personal como colectivo, la cual  está inmersa en el ser humano, es quien nos cuestiona el actuar, es como una fuerza interior que nos advierte  si es bueno o malo lo que hacemos o  que  vamos a hacer, en cuanto a la información suministrada en las guías podemos apreciar que se cuestiona con severidad la falta de ética en los profesionales,  especialmente cuando nos advierte que debemos hacer siempre lo correcto, y es por lo que trabajamos, no obstante la situación planteada en la institución educativa expuesta por la compañera se aprecia que la actuación de quienes están encargados de direccionar y dar solución a los problemas que lo aquejan  no lo están cumpliendo, y a raíz de eso llegan al punto de causar perjuicio a los estudiantes de dicha institución educativa.
Esto no solo afecta al estudiante, sino que también se evidencia perjuicios a su núcleo familiar, puesto que en el caso de enfermarse alguno de ellos estaría incurriendo en gastos y malestares a todos  los miembros de la familia, ante la problemática de esa institución considero que son muchas las personas que están comprometidas con la falta de ética, ya que los contratos para el personal de aseadoras son un mandato de ley, y son en primer lugar  las gobernaciones,  alcaldías y contratistas  las que deben brindar el personal idóneo a las instituciones educativas para que cumplan su función, y en segundo lugar  se observa la negligencia o falta de compromiso de los entes que deben velar para que estos cumplan sus deberes, como lo son secretaria de educación, secretaria de salud, procuraduría y hasta la misma contraloría y que también faltan a la ética por ser permisivos con el perjuicio que se causa a toda una institución educativa, ya que de ahí saldrán los profesionales del mañana, y que pueden ver afectada su formación tanto personal como académica.
Si yo como profesional tengo el deber y la obligación de ejecutar ciertas acciones y no lo hago, ya sea por negligencia o por beneficiar a alguien o para mi propio beneficio, estoy faltando a los principios éticos y morales que como profesional he adquirido, pero que no los pongo en práctica y que por lo general  todo profesional hace un juramento en donde se compromete a actuar con transparencia y eticamente.
Según las guías también podemos decir que si pusiéramos en práctica lo que es tener ética, la sociedad sería diferente, ya que la vida de las personas cambiaría notablemente, pues cuando actuamos éticamente no tenemos que hacer cosas difíciles, solo hacer lo que nos corresponde y podríamos vivir en una sociedad más equitativa, en la cual lo  importante  no es la riqueza ni lo mucho que podamos tener, sino lo que podamos hacer por los demás partiendo de la base que todo lo que hagamos sea en beneficio de todos y de esa manera todo se haría más barato, se acabarían los conflictos etc, un mundo donde la confianza y la palabra expresa valga más que cualquier documento firmado, pues en un tipo de sociedad como la que se plantea el dinero pasaría a un segundo plano.
En el momento de tomar la responsabilidad de ejercer una cargo, estamos siento consientes que debemos cumplir a cabalidad con todo lo que implica y hacer lo que esté a nuestro alcance por ser eficientes y garantizar condiciones dignas a los que de alguna manera u otra dependen de él buen ejercicio de nuestras funciones; analizando esto podemos evidencias como los directivos del colegio no han actuado a favor del colectivo al no garantizar los derechos de los niños y cumplir con las funciones que les han sido asignadas, queda reflejado como su conducta carece de ética al no ser responsables, no tener sentido común, no están siendo equitativos , han sido egoístas porque solo han velado por sus propios intereses.
Los valores y las instituciones no pueden ser independientes unas de las otras, deben trabajar como colectivo para que se garantice un óptimo desarrollo de las funciones, queda así demostrado que si en las instituciones sus miembros no tienen una actitud ética no pueden funcionar y cumplir con lo requerido.

sábado, 31 de octubre de 2015

La ética en la economía debe ser primordial ya que las empresas y organizaciones que tienen objetivos deben alcanzaros de manera transparente, el comportamiento de los empresarios u servidores de las organizaciones debe ser ejemplar pues el logro de sus metas no debe desviar a las personas de sus valores éticos, por ejemplo cuando una empresa ofrece un producto o servicio y lo promociona con unas bondades especificas tiene la obligación de que sea cierto y no engañar a los consumidores con productos que no contienen lo que promocionaron, pues este comportamiento sería inaceptable porque las empresas están para ofrecer productos y servicios de calidad que beneficien a los consumidores y no solo a  sí mismos.
La ética empresarial  es muy importante para las organizaciones porque de ella depende su prestigio y el éxito de sus objetivos, aunque en la  sociedad hay quienes  actúan de manera indebida la gran mayoría de los seres humanos desaprueban los comportamientos inmorales que puedan hacer las personas y en especial las organizaciones que buscan un beneficio colectivo es por esto que se debe actuar correctamente según las normas de comportamiento social.
Las políticas de desarrollo ambiental lo que busca es lograr un desarrollo sustentable ecológica y económicamente. La conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la capacidad económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones, son requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de desarrollo.
Durán, H. (s, f). Políticas ambientales y desarrollo sustentable. Recuperado el 10 de octubre 2015, de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4496/duran.htm
Muchas veces por la búsqueda del desarrollo social no se tiene en cuenta la parte ambiental y se destruye la naturaleza buscando más un bien económico y de desarrollo que la conservación del medio ambiente como por ejemplo la explotación minera, económicamente es rentable pero en la parte ambiental en la mayoría de las veces se destruyen fuentes hídricas, bosques, etc. La iniciativa de la ética ambiental no es impedir que se hagan explotación minera u otras actividades  de explotación ambiental, lo que se quiere es que el impacto ambiental sea menos dañino, y podamos dejar a las futuras generaciones un ecosistema sano y diverso.
La problemática ambiental que hoy vivimos es causa de la irresponsabilidad moral que tienen las personas y organizaciones que explotan los recursos naturales y alteran el medio ambiente pues se han interesado más por intereses individuales que por los beneficios colectivos, por eso la importancia de la ética ambiental para evitar que esto siga sucediendo.
La ciencia y la tecnología son necesarias para el desarrollo y la evolución humana, y como las organizaciones que se ocupan de ellas manejan muchísimo dinero deben tener un control y este se hace a través de la ética,  las organizaciones científicas tienen códigos que limitan a los investigadores para que estos tengan comportamientos aceptables y transparentes a la hora de investigar un fin determinado  y no se desvíen del objetivo.
Toda organización debe tener un ente de control, como son los comités de ética, estos son grupos de personas que buscan mantener el buen comportamiento tanto individual como colectivo, pues es bien sabido que muchos de los problemas de la falta de ética que se dan en las organizaciones de desarrollo social a nivel mundial son por los comportamientos de irresponsabilidad moral que se dan a individualmente, pues de nuestro comportamiento individual depende  lo que reflejamos ante la sociedad. 

martes, 29 de septiembre de 2015

DILEMA ETICO






Un administrador de una empresa tiene como principio y filosofía de su empresa jamás despedir a alguien que no lo merezca, pues es mejor conservar el trabajo de sus empleados porque gracias a ellos su existe su empresa.

Había logrado mantener económicamente estable su empresa por más de 30 años , pero ahora está en una situación muy complicada: baja en las ventas, competencia aplastante, un ambiente de trabajo complicado con presiones y exigencias desgastantes moralmente, aunque en ocasiones anteriores se ha encontrado con situaciones complicadas siempre busco como salir de ella, pero esta vez la situación es insostenible.

Sus asesores y amigos le aconsejan implementar una reestructuración que implica un recorte de personal para darle un respiro económico a la empresa, mayor productividad y una reducción de costos  pero esto va en contra de su filosofía y principios que desde hace años ha implementado en su empresa, si no toma una decisión sobre qué medida tomar, la quiebra es muy factible. Le resulta un dilema ético que le quita la paz decidir si debe apegarse a esa filosofía de responsabilidad social con los empleados o aplicar un insensible y eficiente regla empresarial.


Parte de la ética consiste en elegir el mayor bien y el menor mal, para todas las personas, este principio lo podemos ver el utilitarismo, que nos dice que la felicidad consiste en el bienestar  colectivo, mayor felicidad para mayor número de personas, y en el dilema que se encuentra este administrador cabe tener en cuenta esta teoría y buscar otras alternativas de solución que le permitan seguir con la filosofía que ha venido implementado en su vida profesional. Además el hecho de hacer lo correcto de manera autónoma (ética kantiana) pues nada externo lo obliga a tomar alguna decisión hace que tenga mayor tranquilidad en las decisiones que tome.



sábado, 22 de agosto de 2015

Ética y moral:



La ética: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la conducta moral del ser humano, es decir que la ética es la reflexión racional acerca de la moral, sobre qué se entiende por conducta moral o inmoral y en que se fundamentan las normas y los códigos morales

Por moral se entiende el conjunto de normas (mores - costumbres) que rigen la conducta de una persona. La sociedad en la que vivimos posee normas de conducta y las personas aprendemos que debemos hacer y que es bueno.


Hay que diferenciar bien entre ética y moral recordemos que moral son las reglas de conducta que regulan las acciones concretas de los hombres. Y ética es la reflexión sobre las normas morales, ¿qué normas debo seguir para alcanzar los objetivos de mi existencia?


La moral es un tipo de conducta, la ética una reflexión filosófica. La ética es teórica mientras que la moral es práctica.



Modelos de justificación racional



Desde el principio el hombre siempre ha pretendido justificar su comportamiento y el objetivo principal de la justificación racional es convertir a las personas en seres  racionales capaces de argumentar, justificar y pensar para llegar al conocimiento y para esto se debe tener afirmaciones que se puedan demostrar.
Para ello existen tres modelos éticos que son:

Éticas teleológicas:

Este tipo de ética estudia la finalidad, sostiene que la vida humana tiende a un bien, que es la felicidad. Las acciones morales van conformando una persona feliz.
Las normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad, es bien decir que la felicidad no es lo mismo para todos sino que hay muchas maneras de entender que es la felicidad y cuáles son los medios para alcanzarlos, pare ello existen tres tipos de éticas teleológicas: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo.























Éticas deontológicas.

Son éticas que fundamentan la acción moral en el deber. Es buena moralmente aquella acción  porque es un deber hacerla y no motivado por otra razón como la utilidad, el miedo, etc. Sostienen que el deber que motiva la acción moral proviene de la norma moral que, a su vez, encuentra su origen y fundamento en la propia razón humana. La ética deontológica está enraizada en la filosofía moral kantiana, que se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber.
Esta ética no dice lo que hay que hacer en cada momento o situación sino que nos proporciona la forma (estructura de nuestros actos) que debe tener cualquiera de nuestros actos para que sean morales.
 La ética Kant pretende por tanto ser universal y necesaria en ella no caben ni el interés propio ni el egoísmo, sino la voluntad de actuar conforme al deber.





Éticas dialógicas.

Sostienen que las normas morales han de ser fruto de un acuerdo basado en el diálogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres. Las éticas dialógicas son, por tanto, éticas de la comunicación, del discurso, que sitúan los mandatos que constituyen el deber en las normas que resultan del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.
A diferencia de Kant, los filósofos de esta corriente, fundamentalmente K. O. Apel (1922-) y J. Habermas (1929-), entienden que no es una sola persona quien ha de comprobar si una norma es universalizable, sino que han de comprobarlo todos los afectados por ella, utilizando la razón discursiva, es decir, el diálogo racional. En este sentido, hablan de una “comunidad ideal de diálogo” como un espacio de discusión que no admite la represión o la desigualdad. La justificación de las normas morales proviene, por tanto, del acuerdo racional y se establece en función de dos principios: Universalización: una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios. Ética del discurso: sólo pueden pretender validez las normas que encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico. Pero la ética del discurso no busca quedarse solo en el plano de la fundamentación teórica sino que busca también internarse en la práctica.